Los gastrocuentemas de Daniela Cruz Gil
Fernando Valerio-Holguín
Colorado State University
La relación entre literatura y comida es tan antigua como la
literatura misma. La escritora española Lena Yau, en su libro El sabor de la
eñe (2012), hace un repaso de esa relación e incluye cincuenta y nueve
fragmentos de textos sobre comida en la literatura española y latinoamericana,
además de las respectivas recetas y un glosario de términos gourmet. Sin
embargo, el hecho de que un escritor haga referencia a un platillo o incluya
una receta no hace que la novela, el cuento o el poema pertenezcan a ese
subgénero literario que denominaré gastroliteratura. Para que un texto
pertenezca a este subgénero, la comida debe impactar, de alguna manera, la
sicología de los personajes o la
significación del texto en un amplio sentido.
Gastrocuento de Daniela Cruz Gil es una colección de diez
cuentemas que tienen como hilo conductor temático y discursivo la gastronomía.
Si como dijera Borges “Cada escritor crea sus propios precursores”, Cruz Gil
modifica la gastro-novela Como agua para chocolate de Laura Esquivel, Anadel:
la novela de la gastrosofía de Julio Vega Batlle, y “Gastropoesía del amor”
de Fernando Valerio-Holguín.
Estos cuentemas, como prefiero denominar este género híbrido, se
encuentran a horcajadas entre el cuento y la
poesía. En ese sentido, en una reseña publicada en el Listín Diario Digital, Yaniris López expresa lo siguiente: “Aunque la poesía es su fuerte, Daniela dice que se siente cómoda trabajando ambos géneros...” Luego, la escritora comenta: “Como la beca te obliga a concentrarte, me di cuenta de que sí puedo manejar ambos géneros, porque se complementan. Incluso hay dos autores dominicanos ... que se debaten en esa frontera y a veces la cruzan y la tumban”.
A
horcajadas está también en los cuentemas de Daniela el género sexual. A
diferencia de otras escritoras, estos cuentemas están narrados en masculino. Y
para decepción de las feministas, son masculinos casi todos los personajes. Los
narradores en segunda o tercera persona están restringidos, es decir, se
atienen a lo que el personaje ve o sabe de su mundo. Pero un aspecto novedoso
que intuyo es que dichos narradores restringidos tienen a una autora observando
por encima de sus hombros. En definitiva
A
horcajadas está también en los cuentemas de Daniela el género sexual. A
diferencia de otras escritoras, estos cuentemas están narrados en masculino. Y
para decepción de las feministas, son masculinos casi todos los personajes. Los
narradores en segunda o tercera persona están restringidos, es decir, se
atienen a lo que el personaje ve o sabe de su mundo. Pero un aspecto novedoso
que intuyo es que dichos narradores restringidos tienen a una autora observando
por encima de sus hombros. En definitiva
–sospecho- son narraciones
travestidas. (Habría que distinguir entre la escritora (Daniela Cruz), la
autora (la instancia que gobierna las narraciones) y la narradora (quien cuenta
una historia en el texto)).
El
crítico francés Roland Barthes ha dicho que el lector burgués detesta el arte
que revela su proceso de construcción. Daniela Cruz, en sus cuentemas,
monitoriza los personajes, hace un escrutinio de su propia escritura,
reflexiona acerca de los conflictos entre las diferentes instancias narrativas
y revela la ansiedad de sus influencias literarias: Cortázar, García Márquez,
Monterroso, Kafka, Baudelaire y Rimbaud. Sus metacuentemas, es decir, cuentemas
que tratan sobre los cuentemas mismos, son modelos para armar y desarmar, en la
mejor tradición cortazariana; narran historias que, como en el hecho estético
que planteara Borges, buscan ser y cuando parece que son, se esfuman en el
aire, dejando al lector en el asombro y la incertidumbre.
En “Gastrocuento”, que le da título al libro, Daniela delinea una
poética o lo que serán los principios programáticos de su escritura. Lo primero
que se presenta es una relación conflictiva entre editor, escritor, y narrador
acerca de la relación entre la comida y la construcción del texto. Le preocupa
a la autora que organizará las narraciones lo que denomina la escribidera.
A diferencia de la escritura, la escribidera implica lo concerniente a
las condiciones reales del escritor: “asesorías, pagos de los cheques... La
presión atmosférica, literaria, social, laboral, sentimental, sexual,
psicosexualpasional” (10-11). Y con respecto a la sexualidad del escritor, aquí
viene el golpe de broma o boutade: Juan Bosch, alegado maestro del
cuento latinoamericano, en sus “Apuntes sobre el arte de escribir cuentos”, no
incluye el sexo como recomendación a los noveles cuentistas. El asunto se
complica más, porque la autora se obsesiona con la relación entre el sexo, la
trama y la comida.
En los cuentemas de
Daniela, el narrador elucubra acerca de crímenes reales o imaginarios
enmarcados en una triangulación del deseo. En la literatura, cito a la
escritora, “Alguien tiene que morir. Alguien tiene que matar, a orgasmos o a
puñal” (11). En esta cita, la muerte y el sexo (Eros y Tánatos) quedan
vinculados, sobre todo si se toma en cuenta que el puñal es fálico. El orgasmo,
denominado petite mort en francés, es esa muerte segura, simbólica en el
placer, diferente a la muerte real. Asegura Georges Bataille que “No hay
erotismo sin sangre”: en las pulsiones del corazón, en la erección, en la
demanda de sangre en las zonas erógenas, en las pequeñas heridas en el roce de
los sexos, definitivamente, en el crimen de la pasión. Concluye la autora, en
este cuentema, que tanto el crimen como el sexo producen hambre y coloca así la
comida como un aspecto central de su narrativa (12).
El crimen, el erotismo, la comida y la escritura comparten la
anticipación y la premeditación. El goce se encuentra en la anticipación, no en
el acto mismo de la ejecución, ya que la anticipación se encuentra inmersa en
pleno imaginario. La anticipación es el deseo que, en algunos casos, no llega a
realizarse y produce, por lo tanto, extrañeza y perturbación. En ese sentido,
Daniela narra el futuro, que es anticipación en el presente. (Nótese el uso del
contrapunteo entre los tiempos verbales presente y futuro en algunos
cuentemas.) La anticipación al imaginar el sabor de la comida se convierte en
algunos casos en recuerdo.
En su libro Del asesinato considerado como una de las Bellas
Artes (1827), De Quincey considera pertinaz la diferencia entre el acto
"que se va a cometer" y el acto que "se ha cometido" (16).
El primero, como todavía no se ha cumplido, implica necesariamente una condena
de tipo moral. El segundo acto, una vez cometido, debe ser considerado desde
una perspectiva diferente a la moral y ser "tratado estéticamente".
De esta manera el acto criminal se convierte así en "una representación
muy meritoria" (16). En los cuentemas de Daniela, el crimen, aunque
condenable éticamente en su anticipación gozosa e imaginaria es también
estético, porque es el pretexto del cuentema mismo y está ligado a la comida y
al erotismo.
En cuentemas como “Duvel” y “Ámbar”, el
placer oral se desplaza metonímicamente del sexo al sabor, así como también converge
con la anticipación o el recuerdo del sexo. Los personajes tienen una fijación
oral que, de alguna manera, comparten con los narradores, en su afán de
perfeccionar la expresión oral de la que surge la escritura. En “Duvel”, la
cerveza remite metafóricamente al cuerpo perdido de la amada, cuyo nombre no en
vano es Bélgica, país donde se produce esa marca: “Botella morena, como la piel
de Bélgica. Madurada con paciencia, como ese amor alojado en el tope de su
cuerpo, secretamente dormido.... [S]e la bebió a tragos
largos...La espuma bajando y subiendo en la botella. El cuerpecito de Bélgica
subiendo y bajando sobre él... (20) En “Ámbar”, el protagonista pone a enfriar
dos cervezas en la nevera para esperar a la amante. Las cervezas prefiguran el
encuentro entre los amantes: “Sus tardes se llenan de Ámbar, de ese sabor
amargo y fuerte que cada tarde confunde con la boca de ella” (24). Luego, el
sabor de las cervezas, ya prefigurado, pasa a mediar el erotismo entre ambos:
“Las dos botellas de cerveza medio llenas, las bocas medio vacías se llenan de
cada uno mientras cada cual quiere comerse al otro” (23). Chupar, morder,
comer, lamer, y saborear son actividades del placer oral que comparten el sexo
y la comida. El órgano de la boca es la fuente de placer tanto en la comida
como en el sexo.
La comida, como leitmotivo en cada uno de los cuentemas, surge
como “extrañeza perturbadora”, que Freud denominó unheimlich, es decir,
la sensación de desfamiliarización dentro del contexto de lo familiar,
lo cual produce estupor o una cuasi revelación estética de algo que por evidente está
más allá de lo evidente. De acuerdo con Freud,
ésta consiste en el malestar de una experiencia que linda con la angustia y que
se presenta a partir de la repetición de un hecho banal: "La extrañeza
inquietante será ese tipo de espanto que se apega a las cosas conocidas desde
hace mucho tiempo, y desde siempre familiares" (Freud citado por Clancier
48).
Si las bebidas, la comida y el cigarrillo
–fijaciones orales por excelencia- convocan el deseo, también instauran lo
abyecto, como separación brusca del cuerpo amado y la perturbación de lo
familiar. En la mayoría de los cuentemas hay una ausencia por muerte o abandono
del cuerpo amado. En “Langosta” y “Club Sándwich”, el triángulo amoroso da como
resultado el crimen como hecho real o como anticipación imaginaria,
respectivamente. La langosta, “esa masa salada”, en el primero, desplaza el
cuerpo de la esposa asesinada por el protagonista: “... una sinfonía armónica
con la desaparición del contenido del plato” (30). ¿Es la masa salada
anti-erótica, rechazo del cuerpo de la mujer asesinada? El hecho trivial,
cotidiano, de comerse una langosta o un Club Sándwich en un restaurante
oculta el crimen por parte de los protagonistas en estos cuentemas.
Si
el sabor amargo, fuerte de las cervezas, en los cuentemas mencionados
anteriormente, establece una relación metafórica por similitud con el cuerpo
amado, en “Crepes”, la salsa bechamel tiene esa textura de la tristeza; el
espesor de las lágrimas de ausencia. Comer crepes en bechamel en un restaurante
del Malecón de Santo Domingo revela las lágrimas y la ausencia del amante: “Las ciudades no se
mueven, la gente sí” (37). En “Plátano frito”, el anuncio de la muerte ocurre
durante una situación tan cotidiana como el almuerzo, que incluye plátanos
fritos, tan cotidianamente dominicanos. Causada por el crimen, la enfermedad,
el suicidio, el abandono o el orgasmo, la muerte es siempre una ausencia
“violenta y suave”, como las cervezas, diría Daniela.
En los gastrocuentemas de Daniela Cruz Gil,
la comida, placentera o no, posee esa cualidad perturbadora que abre puertas al
misterio, a lo inefable, a lo que se resiste a ser nombrado, en definitiva, al
goce de lo numinoso.
Bibliografía
Bataille, Georges. Breve historia del erotismo.
Buenos
Aires: Editorial Caldén, 1976.
Aires: Editorial Caldén, 1976.
Borges, Jorge Luis. Otras inquisiciones. Buenos Aires: Emecé,1960.
9-12.
Clancier, Anne. Psicoanálisis,
Literatura, Crítica. Madrid: Cátedra,
1979.
Cruz Gil, Daniela. Gastrocuentema. Santo Domingo: Ministerio
de Cultura, 2011.
De Quincey, Thomas. "On Murder
Considered as one of the Fine
Arts". De Quincey´s Collected Writings V. XIII. London:
A. & C. Black, 1897. 9-124.
Freud, Sigmund. "The
'Uncanny.'" En Sigmund Freud: Collected
Papers (Vol. 4). Trans. Joan Riviere. New York:
Basic Books, Inc., 1959. 368-407.
López, Yaniris.
“Gastrocuentema, primer libro de relatos de Daniela
Cruz”. La Vida. Autores Dominicanos. Listín Diario
Digital. Agosto 12, 2012. http://www.listindiario.com.do/lavida/2012/8/11/243160/ Gastrocuentema-primer-libro-de-relatos-de-Daniela-Cruz
Yau, Lena. El sabor de la eñe. Madrid:
Instituto Cervantes,2012.
Valerio-Holguín, Fernando. “Gastropoesía del amor”. Elogio de
las salamandras. Santo Domingo: Editora Búho, 2010
Comentarios